Mujer del Sur - Artista- Docente - Melómana - Investigación y Proyectos en Arte.
Entes
Cosas de casa
Los objetos son la voluntad en cuanto se ha hecho representación y
el sujeto es el correlato necesario de todo objeto.
"El mundo como voluntad y representación"
Arthur Schopenhauer (1819)
Tras la observación y recolección de algunas láminas educativas de los años 70s encontradas en librerías y papelerías antiguas, en la ciudad de Pasto y Bogotá Colombia. Se hace una selección de ciertas láminas que presentan de manera explicativa ciertos objetos, situaciones y acciones en casa, que en la cotidianidad actual, podrían tomarse quizás desde un punto de vista básico o para nada relevante ya que se asumen de conocimiento general y básico.
Surge inquietud referente a cómo se pretendía años atrás ser explicativo e ilustrativo con los objetos utilitarios y sus acciones o formas de relacionarse con ellos, en este caso en casa. Esto despierta cierto interés.
Así se propone una obra plástica, basada en las ilustraciones y explicaciones de las láminas que se asemejan a un manual de una vida cotidiana, pues estas láminas inclusive exponen algunos animales, que explican el origen de ciertos objetos o cosas de casa, como también ciertas “buenas Costumbres”.
En la habitación en que yo trabajo llegué a contar más de cien objetos especializados antes de casarme. Cada uno de ellos es sencillo, pero cada uno de ellos impone su propio método de funcionamiento, cada uno de ellos es objeto de un aprendizaje, cada uno desempeña su propia tarea especializada y cada uno tiene que diseñarse por separado. Además, muchos de los objetos están hechos de muchas piezas. Una grapadora de mesa tiene dieciséis piezas, una plancha eléctrica quince, la sencilla combinación de bañera con ducha, veintitrés. ¿No se puede uno creer que esos objetos tan sencillos tengan tantas piezas? Veamos las once partes básicas de un lavabo: desagüe, reborde (en torno al desagüe), válvula de sube y baja, lavabo en sí, plato para el jabón, apertura de rebose, caño de agua, vástago de elevación, accesorios, llave del agua caliente y llave del agua fría. Podemos contar todavía más si empezamos a desmontar los grifos, los accesorios y los vástagos.
La Psicología de los Objetos Cotidianos.
Donald Norman pg 26(1987)

LA IMPORTANCIA DE LAS COSAS
Cuanto cuesta abrir hueco en los trasteros, cuando estas salas de espera de objetos se quedan pequeñas. Esos lugares indicados para ir acumulando aquello que se va transformado en trastos que ya no se usan pero que se guardan por si acaso, aunque en realidad esto es una de las mejores excusas para no deshacerse de esos objetos cargados de cierta espiritualidad.
Existe un aprecio sentimental hacia los objetos que nos acompañan en la vida, esa es la única verdad, hasta tal punto como si tuvieran vida propia todas aquellas cosas de casa. Desde niños, nos ha costado separarnos para siempre de los peluches y de los juguetes que tanta emoción nos han ofrecido en nuestro crecimiento y aprendizaje.
Jennys Obando (1987 Pasto, Colombia) presta esa clara inquietud por las cosas, siendo sensible para poder reflejar en su propuesta artística esta vivencia de una manera muy simple y pura, como bien nos deleita en ENTES – Cosas de casa.
La obra que se muestra en esta exposición es parte o continuación de otras, un sin parar expresivo. En esta ocasión Obando, arranca la base creativa desde la recolección de unas láminas educativas de los años 70 en las que extrae para esta muestra, las que tratan en su temática sobre objetos y cosas de casa (Cotidianidad 70s).
Este manual de la vida cotidiana que muestran estas láminas que se emplearon para ilustrar conceptos educativos en las escuelas, y por consiguiente la entidad de las cosas, genera a Jennys el suficiente interés como fuente de inspiración para su nueva obra artística, con estas pequeñas pinturas que se muestran por primera vez al público y en España, por mera casualidad y empeño de lavida.
ENTES“Cosas o seres que tiene existencia real o imaginaria”. ¿Se podría decir de otra manera? “Cosas que son seres que tiene existencia real o imaginaria”… Ahí cada cual que extraiga sus propias conclusiones según su experiencia vital y grado de sensibilidad por el entorno que le rodea. Pero desde siempre nos han educado a respetar las cosas, a convivir con ellas como vitales y necesarias para el día a día. Tan sencillo como el neceser que tenías que llevar a los campamentos de verano para el aseo personal, y a la vez tan sencillo y claro como la forma que Jennys Obando ha tenido para idealizar este concepto temático de lo cotidiano en el hogar, cuadros sobre telas de cuadros, livianos y claros en las imágenes que representan, tan ligeros y manejables para emprender una larga ruta de un país a otro como la maleta con solo lo esencial que llevamos de viaje. Pequeñas joyas que se las puede coger cariño con mucha facilidad, que se cuelgan como por si solas en la pared como el que vuelve a recolocar un libro en la estantería, sin complicaciones. Arte exento de firma de autor que lo privatice todo con marca de fuego, porque lo que estas pequeñas obras expresan son de propiedad universal. Cosas tan pequeñas pero con un inmenso valor sentimental y divulgativo paratodos.
No sería nada descabellado cambiar el nombre de trastero, por templo nostálgico, espacios que tanto nos transmiten como lo pueden llegar a hacer las ferreterías, las chatarrerías o incluso los desguaces de coches en donde reposan hasta su reciclaje final, osas cosas sobre ruedas cargadas de tantas historias personales tan diferentes unas de otras.
Juan Antonio Cuenca
Comisario y artista plástico
León, España


Entes y lavado espiritual
En los tiempos del Internet de las cosasy la Inteligencia artificial¿es posible pensar que el Serfuncione como un verbo más que como un sustantivo? Aristóteles diferenciaba la ciencia del ente (Ontología) de la ciencia de la sustancia (Useología), pero siempre las vio activas, simultáneamente en cuanta cosa le rodeaba. El cristianismo platónico de Constantino, concentró todo el peso de la filosofía occidental en la Ontología, olvidándose de la materia, de la Useología como tema de valor. El Ser se volvió sustantivo y la espiritualidad se convirtió en la única moneda espiritual. Fue con la Revolución Industrial que, "subterfugiamente", los objetos comenzaron a tener peso filosófico, a competir con la idea del Sercomo máxima realidad espiritual.
Así, siguiendo el Neoplatonismo del emperador Constantino, la antropología y la arqueología occidentales se centraron en convertir toda cultura en “ritual”, olvidando que miles de objetos acompañaron todo enterramiento funerario, sea en China, San Agustín (Colombia) o México central. Incluso, ignoraron cómo se enterraban seres humanos como parte del “ménage” de viaje de algún poderoso, esposas, esposos o esclavos se concibieron como objetos en tumbas del mundo. Las culturas antiguas y actuales del mundo, ante la Modernidad (el sujeto como unidad inconmensurable), recogieron muchas deudas al pensar que hay seres que funcionan como objetos y no como Seres: se necesitó concebir al indio, al negro y al “mestizo” (en todas sus mezclas) para sostener una economía dónde hay “Seres como Ente” y otros que no lo son. Economías basadas en una superioridad racial o de clase. Esas economías siguen vigentes y deben desaparecer en nombre de la Modernidad verdadera, de la del sujeto inconmensurable, la del objeto como ENTE.
Por otro lado, Carlos Marx ya sabía todo esto. De hecho, su temor a que el objeto, las cosas de casa, adquieran la altura delSERfue su mayor temor. Marx temió que las cosas terminaran siendo SERES, porque sería el final del Comunismo: una vez que las cosas alcancen el grado de SERES, no habría marcha atrás en términos de la objetualizacióndel universo, incluida la idea que el “el universo“ es una cosa y no un Ente que nos domina y produjo. El Universo se convirtió en un… ente.
Históricamente, las cosas, los objetos, comenzaron a ser ENTES cuando los Estados Unidos, hacia 1950, produjeron objetos de una manera insospechada. Bajo la presidencia de Eisenhower (1953-61), Los Estados Unidos lograron reemplazar al Ser por el Ente, volver al ente un verbo, donde lo material hoy se vive como espiritual.
Desde eso, los objetossíson seres metafísicos, ENTES, que comparten nuestra vida. De hecho, son más, y son nuestros. Últimamente, hasta las mascotas son ENTES, que comparten nuestra vida metafísica y alma, sentimientos que siguen la línea -comenzada con Marx-, de que hubo un reemplazo de Ser por el Ente y que eso es irreversible.
El mundo Neoliberal es Useológico. Así son estas obras de Jennys Obando. Admiten este cambio. Los objetos representados en cada pintura son ENTES, figuras con ascendencia Useológica, y, como sucedió con el arte POP, objetos con entidad, por eso Obando los representa. Al fin y al cabo, lo que hicieron los Estados Unidos fue un “lavado espiritual”, donde los objetos industriales nos acompañan, realmente son ENTES valiosos para vivir lo que sigue.
Fernando Uhía.
Profesor asociado.
Departamento de Arte
Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

